jueves, 6 de abril de 2017

VIDEO



Zona térmica en la que se encuentra

La primer zona termica corresponde al Bajío guanajuatense o simplemente el bajío, que es una región llana, interrumpida por algunos lomerios y cerros aislados.

La segunda zona esta formada por la sierra de guanajuato, compleja en cuanto a paisajes, se caracteriza por la alternancia de zonas abruptas y cañadas ramificadas.

La tercera zona corresponde a la región del norte de la sierra de guanajuato, en la que tambien predominan los llanos y algunas mesetas o cerros rocosos.
Imagen relacionada

Propuesta de desarrollo sustentable

Lo que se debe hacer en estos casos para un desarrollo sustentable es cuidar mas nuestros recursos naturales ya que la naturaleza es el sustento de nuestras vidas.
Tenemos que crear campañas de limpieza para evitar tanta contaminacion del suelo y del aire, ademas de rios. En donde todos participemos y estemos concientes del bien que estamos haciendo al cuidar nuestro ambiente.
Prohibir o hacer consiencia para que ya no haya caza clandestina en los bosques y asi detener la extinción de los animales.
tambien detener la tale de árboles y plantar mas ya que son los que nos dan la vida con el oxígeno que nos dan.
Tomemos en cuenta estas propuestas que un poco a tiempo de salvar nuestro planeta.
Resultado de imagen para l desarrollo sustentable

Fauna


El estado posee una interesante biodiversidad; cuenta con una gran riqueza ecológica en un conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos.
Sin embargo, tanto las poblaciones animales como vegetales han estado en ocasiones expuestas a presiones ambientales, a cambios genéticos, a aislamientos diversos y, en su mayor parte, al constante acecho y explotación irracional del hombre, quien ha provocado su disminución numérica y, en otros casos, su extinción.

En los bosques de coníferas y encinos: tlacuache, zorra, zorrillo, tejón, venado cola blanca, armadillo y gato montés; en las laderas: zorra gris, conejo y coyote; en los valles: gavilán, halcón, búho, pájaro carpintero, pato, paloma y mapache. 
En los matorrales: víbora de cascabel, coralillo, víbora chirrionera y tuza.
En los pastizales: ardilla, mapache, zorrillo, tlacuache y gato montés. 
En ambientes acuáticos: mojarra, carpa y bagre. 
Animales en peligro de extinción: lubina, lisa y charal.

Resultado de imagen para fauna de guanajuato Resultado de imagen para fauna de guanajuato



Flora

La vegetación de Guanajuato está compuesta principalmente por matorrales crasicaule, micrófilo, rosetófilo y submontano, los pastizales mezquitales y la selva baja caducifolia.

  • Pastizales: tempranero, tres barbas, bandereta, colorado, zacatón, navajilla, pasta de gallo, flechilla, búfalo, popotillo, cola de zorro, lanudo y lobero.
  • Matorrales y selva baja caducifolia: biznaga, maguey, sotol, garambullo, órgano, guapilla, ocotillo, higuerilla, cuajotilo, joconoxtle, coyotillo, granjero, tronadora, nopal, mezquite, huizache, cazahuate, zapote blanco, vara dulce, gatuño, largoncillo, pepahuaje, palo blanco, pochote, tepame, palma chica y garaballo.
  • Bosques: pino, encino, táscate, madroño, pingüica, capulín y pirúl.

Resultado de imagen para flora de guanajuato

Región natural

El estado de Guanajuato se divide en cinco regiones naturales: Los altos, La sierra Gorda, La sierra central, El Bajío y Los Valles Abajeños.

Los Altos.
La región de Los Altos se localiza en la parte norte de la entidad. También se le conoce como la región de "Lomas Arribeñas", pues está situada a más de 2000 msnm, con la excepción de algunos lugares de los municipios de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.En esta región se localiza la división de las dos grandes cuencas en el estado: la del río Lerma (parte de la cuenca del Océano Pacífico) y la del Pánuco (Golfo de México).


El clima de Los Altos es semiárido templado con lluvias en verano. Recibe menos de 500 mm de lluvia, por lo que la convierte en la región más seca de Guanajuato. Sus temperaturas suelen ser contrastantes.



La Sierra Central.
La región de la Sierra Central cruza al estado de noroeste a sureste; sin embargo, a pesar de que es sólo una cadena montañosa, localmente se le conoce como Sierra de Comanja, Sierra de Santa Rosa, Sierra de Guanajuato y Sierra de Codornices.Debido a su altura, más de 2100 msnm, el clima es templado con lluvias en verano, aunque en otoño suele recibir chubascos aislados. Posee una gran variedad de arbustos y cactáceas propios del territorio mexicano. Sin embargo, en algunas zonas, pequeños bosques se alzan por las cumbres de los cerros. 


El Bajío.
La región de El Bajío, a pesar que sus alturas van desde los 1700 hasta los 2000 msnm, recibe este nombre porque sus valles, llanuras y lomerios están más bajos con relación a las regiones que las limitan.

Al norte está limitada por La Sierra Central; al sur, por las sierras y cerros de Las Minillas, Grande, Culiacán, Blanco y Picacho y al oeste por los estados de Jalisco y Michoacán.

Esta región es considerada como el bastión más importante del catolicismo mexicano. De hecho, en época de la guerra cristera, se dieron importantes sitios y enfrentamientos entre el clero, la población y el gobierno.

Los Valles Abajeños.
La región de Los Valles Abajeños se ubica al sureste del estado. Tiene una altura promedio de 1600 msnm; es decir, los llanos tienen una altitud menor a la gran llanura de El Bajío. Son numerosos los valles que se alternan o enlazan con cerros y montañas, como el Picacho, Tule, Cerro Blanco Culiacán y Cerro Grande.Los municipios que aquí se encuentran son: Salvatierra, Coroneo, Acámbaro, Moroleón, Yuriria, Uriangato, Santiago Maravatío y Jerécuaro

Clima

El 43% de la superficie del estado está representado por clima seco y semiseco, localizado principalmente en la región norte; 33% de la superficie, hacia la parte suroeste y este, se presenta el clima cálido subhúmedo y 24% restante presenta clima templado subhúmedo.

La temperatura media anual es de 18°C.

La temperatura promedio más alta es alrededor de 30°C, se presenta en los meses de mayo y junio y la más baja, alrededor de 5.2°C, en el mes de enero.

Las lluvias se presentan en verano, principalmente en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de aproximadamente 650 mm anuales.

Gracias al tipo de suelo y clima, Guanajuato es un estado que se caracteriza por su producción agrícola de cultivos tales como maíz, frijol, cebada, trigo, linaza, garbanzo, además de durazno, manzana ajo, alfalfa, avena, cebada, centeno, jitomate, remolacha, sorgo y chabacano entre otros.

Resultado de imagen para clima de guanajuato

Rios

El estado posee parcialmente dos cuencas hidrológicas: la del sistema Lerma-Chapala-Santiago, y al de los ríos Pánuco-Tamesí. La primera cubre el 84% de la superficie del estado y la segunda drena el 16%. El río Lerma vierte sus aguas al Océano Pacífico, y el Pánuco al Golfo de México.
Los principales ríos afluentes del Lerma son: Tigre, Laja, Guanajuato, Silao, Turbio, Verde Grande e Ibarra, entre otros.El estado posee parcialmente dos cuencas hidrológicas: la del sistema Lerma-Chapala-Santiago, y al de los ríos Pánuco-Tamesí. La primera cubre el 84% de la superficie del estado y la segunda drena el 16%. El río Lerma vierte sus aguas al Océano Pacífico, y el Pánuco al Golfo de México.
Los principales ríos afluentes del Lerma son: Tigre, Laja, Guanajuato, Silao, Turbio, Verde Grande e Ibarra, entre otros.
Resultado de imagen para rios de guanajuato m

Latitud, altitud y longitud de guanajuato




Coordenadas geográficas de Guanajuato, México

Resultado de imagen para latitud  de guanajuato

Altitud sobre el nivel del mar: 2010 m




miércoles, 5 de abril de 2017

tipo de suelo

El tipo de suelo que más predomina en la zona es el que contiene un alto grado de arcilla como el vertisol.
 Es empleado para uso agrícola y productivo y posee baja susceptibilidad de erosión. También  se encuentran yacimientos de minerales metálicos como ópalos y ágatas.


Cuando se destruye el suelo, el proceso natural de recuperación es muy lento y si se trata de acelerarlo muy costoso, por lo que la prevención es la mejor herramienta. En cualquier caso, existen una serie de medidas que pueden realizarse tanto en la prevención como en la recuperación de suelos degradados:
  • Planificar adecuadamente el uso del suelo, manteniendo el resto del territorio lo más inalterado posible para no acelerar su degradación.
  • Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.
  • Realizar actividades agrícolas respetuosas con el medio ambiente y conservar el suelo potencialmente agrícola.
  • Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de sedimentación y salinización.
  • Luchar contra la sequía, desarrollando variedades de vegetales resistentes o mejorando los pronósticos de sequía a largo plazo y sistemas de alerta.
  • Conservar los bosques y reforestar, especialmente en aquellos lugares con problemas de erosión.
  • Evitar la contaminación de los suelos y en su caso, llevar a cabo prácticas de tratamiento de residuos efectivas.
 Resultado de imagen para tipo de suelo en guanajuato

tipo de roca que predomina

En el estado existen afloramientos de todo tipo de rocas: ígneas, sedimentaria y metamórficas; sus edades varían desde el mesozoico hasta el reciente. Las más antiguas en la entidad, corresponden a metamórficas del triásico-jurásico, sedimentarias del cretácico y las que constituyen la mayoría de las rocas del estado, ígneas extrusivas del cenonzoico (Terciario y Cuaternario). Las estructuras en estas últimas son aparatos volcánicos, coladas de lava, fallas regionales, fracturas y vetas de diferentes dimensiones.

La importancia de la geología en el estado radica fundamentalmente en la minería; en esta actividad Guanajuato ha destacado como un gran productor de oro y plata. Por otra parte, una peculiar conformación geológica ha permitido la existencia y explotación de acuíferos subterráneos, principalmente en las partes central y sur de la entidad.

Existen tres grandes regiones en la zona, cada una de ellas con origen particular y caracteres geológicos distintivos: la Mesa Central, el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental.

FORMACIONES DE GUANAJUATO:
  • Formación la luz.
  • Formación Guanajuato.
  • Formación Losero.
  • Formación Bufa.
  • Formación Chichindaro.
  • Formación calderones.
  • Formación cedros.
  • Intrusivo Peregrino.
  • Formación Esperanza.


Relieve de guanajuato

Presenta elevaciones que fluctúan entre los 2.300 metros y los 3.000 metros sobre el nivel del mar. La altura media estimada es de 2.305 metros para las partes altas y de 1.725 metros para las llanuras. Los sistemas montañosos alternan con llanuras, valles, mesetas y profundos cañones.
La superficie estatal forma parte de las provincias fsiograficas: "Sierra Madre", "Mesa del Centro" y Eje Neovolcánico".
De acuerdo con las formas del relieve la superficie del estado se puede dividir en dos zonas: la porción centro-norte y nororiental con sierras en forma de meseta y sierras con altura de 2 140 metros sobre el nivel del mar (msnm), como la sierra El Azafrán, conformada por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), separadas por llanuras (terrenos planos a baja altura sobre el nivel del mar) en donde se encuentran las localidades de Santa Bárbara, San Felipe y San Luis de la Paz.

Al suroriente de San José Iturbide las alturas máximas son mayores a 3 000 metros, la ciudad de Guanajuato se encuentra en una serranía conformada en la parte norte por rocas de origen ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) y las que se extienden al noroccidente por rocas ígneas intrusivas (formadas debajo de la superficie de la Tierra), metamórficas (han sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas) y sedimentarias.


La parte centro-sur, occidental y suroriental está conformada por los volcanes Los Agustinos 3 110 msnm, cerro Culiacán 2 830 msnm y Sierra de Pénjamo 2 510 msnm, separados por llanuras, lomeríos y valles.